Blogia

umachacuy

THE BOLIVIAN ADVENTURES BEGIN...

DAY 1, Thurs., Feb. 7: Morning: Land in La Paz, at one of the world's highest airports, over 4050 m (13,300 feet) above sea level. During the transfer from the airport to our hotel we drop about 1500 feet, and get our first views of La Paz, sprawling throughout a valley below the plateau on which we landed, with snow-crowned Illimani towering on the distant skyline. We will proceed directly to the Residencial Rosario, a pleasant 3-star hotel with a good restaurant, to rest, sip some coca tea, and begin to acclimate to the altitude. It is highly advisable to take it easy upon arrival to avoid soroche, altitude sickness.

Afternoon: La Paz, population approaching a million, is the de facto capital of Bolivia, which is to say that although the much smaller city of Sucre to the south is the legal capital of the republic, most of the government offices are located here in La Paz, and most government business is done here. We will get oriented in La Paz by visiting a small park overlooking much of the city, visit the Plaza Murillo with its government palaces and cathedral, and then set out on foot to explore the incredible market complex near our hotel. Here block after block of shops, booths, and street vendors offer an amazing and bewildering array of goods ranging from wonderful woven goods of alpaca and llama wool, musical instruments, antiques, foodstuffs, hardware, and all the items a well-supplied brujo (witch doctor) might need, including herbs, potions, and dried llama fetuses. You can even buy fake fossils from street vendors.

For supper we'll visit a peña, where Andean musicians sing and play folksongs featuring panpipes, charango, quena and other traditional instruments. This special welcome supper and cultural experience is included in the tour cost (drinks extra).

DAY 2, Fri., 2/8: In the morning we'll drive a short distance out of La Paz to the Valle de La Luna (Valley of the Moon), where a sort of badlands erosion has produced a grey and tan landscape of bizarre towers, knobs and spines. Weird, but scenic.

Returning to La Paz city, we'll visit the Tiwanaku Museum, with its fascinating displays of early Andean cultures. Then, after lunch, we'll load up our chartered bus and head south to Oruro, about a three-hour ride across the windswept altiplano.

Founded as a mining town in the 16th century, Oruro later became the main center of the Bolivian railway system, which we'll enjoy later. But today we have come to take part in the Oruro Carnaval, the most spectacular Bolivian festival, and one that has not yet been greatly altered by tourism. Our hotel will be the Gran Hotel Sucre, just about three blocks from the main plaza, which should be a pretty busy place as the town prepares for the big event of the year, Carnaval.

DAY 3, Sat., 2/9: Carnaval begins early with a spectacular entry procession called La Entrada, starting at 7 AM and passing along a 5-km route, and we will have grandstand seats on the main plaza. Dozens, perhaps hundreds, of teams of dancers perform. Many dances feature elaborate costumes with grotesque masks, the most remarkable being La Diablada. Music is supplied by countless brass bands, each trying to out-do the next. The dances represent Aymara folk legends of both precolumbian and post-conquest origins and are strongly related to the hard lives of the Indian miners. La Entrada is just the beginning of a week of revelry and abandon. Tonight there will be lots of celebrating, live music, dancing, and happy inebriation. Foreigners are welcome to join in, but of course, some discretion is advised.

DAY 4, Sun., 2/10: Today is the day of the Gran Corso del Carnaval, another spectacular display. And Oruro is a town with important colonial architecture and museums, including an underground mining museum accessed from the back of a colonial church. Old train buffs may want to explore the yards near the station to see what's there. We shouldn't lack for interesting things to do today. And meanwhile, the carnival continues!

DAY 5, Mon., 2/11: Possibly some of our group will want to sleep late this morning, depending on how late they partied last night. Perhaps they can if street noise isn't too much. But around mid-morning we board a passenger train that will carry us across a bleak but impressive landscape featuring plains, mountain ranges, playa lakes, mirages, mining towns, herds of alpaca and llama, and scattered villages. The train service is excellent, with comfortable reserved seats, dining service, and other amenities. It is a real pleasure to rock along with the fascinating landscape gliding by. A short distance from the city of Uyuni the rail line parallels the bed of what was once a great intermontane lake comparable to Lake Titikaka, but which has since evaporated away to form the remarkable Salar de Uyuni: some 10,582 sq km (4085 sq mi) of snow-white salt in the dry season, and the world's largest mirror when covered with a thin layer of water in the wet season. Vicuña, the smallest of the four Andean cameloids are commonly seen along the margins of the salar, and occasionally flocks of pink flamingoes flap slowly by over the erstwhile lake.

Our hotel for the next two nights is the amazing Palacio de Sal situated on the salar itself, and built entirely of rock salt quarried directly from the salar! Inside the Salt Palace everything is made of salt. The only exceptions: mattresses (thank goodness!), toilets (double thank goodness!!), stove and pool table. Truly an amazing, imaginative and unforgettable hotel.

DAY 6, Tues., 2/12: During the dry season it is an easy matter to drive at highway speeds out across the hard, flat salt to cactus-covered Isla Pescado. Once an isolated island of basalt far from the shores of a vast lake, Isla Pescado is home to several endemic species of cacti, a variety of birds, and a colony of vizcachas (a large rabbit-like animal with a tail like a squirrel). However, during portions of the wet season, rains flood the salar and Isla Pescado becomes a real island again. Incredible as it sounds, this does not always prevent visits to the island: if the water is shallow (less then 18 inches) intrepid drivers still cross the 80 km of salar in 4WD vehicles to bring visitors to the island, but not at highway speeds. Under these conditions it requires three hours to reach Isla Pescado, but oh the vistas en route!

Imagine driving for miles across a gigantic mirror surface-- the sky and clouds reflected to perfection; volcanic cones soaring up in the distance also soar down into the depths; flocks of pink flamingoes flap slowly by overhead while their looking-glass twins stroke in unison down below; rain falls down, rain falls up; when you drive across the salar you have the impression of flying, with clouds above and below. Or perhaps of being on another planet, the scene is so un-earthly. Or perhaps of having somehow fallen inside a gigantic kaleidoscope. And just like a kaleidoscope, the scene is constantly changeing: the preceeding six photos were all taken on the same day! It really beggars description-- you just have to see this!

It is precisely in hopes of experiencing this mind-boggling scene, as we were privileged to do in Feb. 2001, that Rutahsa Adventures has scheduled our 2002 trip for the wet season again..

Upon returning from Isla Pescado we will overnight again in the Palacio de Sal.

DAY 7, Weds., 2/13: After a breakfast in the Salt Palace we board our 4WD vehicles and head out on an adventurous gravel road across a series of Andean ranges to reach fabled Potosí. Our route takes us through the old mining town of Pulacayo where, amazingly enough, there is a railroad graveyard that features a train held up by Butch Cassidy and the Sundance Kid. Somewhere along the route we'll stop for photos and perhaps a snack. Then, if none of the river crossings delays us, we'll reach the famous mining city of Potosí in time for a late lunch at the Restaurante San Marcos, an old mine mill converted into a restaurant cum mining museum. Quite a place! Our hotel will be the Hostal Colonial.

DAY 8, Thurs., 2/14: The coat of arms of Potosí bears the legend "I am rich Potosí, the treasure of the world, the king of mountains, the envy of kings." According to legend, silver was discovered at Potosí in 1544 by one Diego Huallpa who had climbed a mountain in search of lost llamas. The Spaniards were quick to investigate rumors of Indians with silver, took possession of the mountain peak, soon to become known as Cerro Rico ("Rich Mountain"), and Potosí was founded in 1545. Within 25 years it was the largest city in the New World, with a population of 125,000. Riches poured out of the mountain into Spanish coffers, changing the financial structure of Europe. Potosí itself was awash in wealth; Spanish aristocrats in Potosí built themselves palaces, and dozens of baroque churches. But all this came at a terrible toll of human misery, as the mines were operated by enslaved Indians who died by the thousands in the bowels of the mountain.

This morning, after fortifying ourselves with a hearty breakfast including some strong coffee or hot chocolate, we'll head for Cerro Rico, the mountain that made Potosí. This peak, now stripped barren and plundered inside and out, is still being worked by hundreds of miners, and we will find out what it's all about by going underground into the Candelaria Mine. First, a necessary stop is at a market to buy appropriate gifts for the miners and for El Tio: bags of coca leaves, strong black cigarettes, perhaps some rum, or you could even buy dynamite and blasting caps, which no doubt the miners would truly appreciate, but let's not tempt fate. At the adit we will be issued carbide lamps and hard hats, perhaps a slicker, and then duck our heads as we enter the dark underworld. Within the drifts we'll visit with miners working veins with hand tools, under conditions that are very 19th century by modern mining standards, but which are still a far cry from the awful circumstances endured by the Indian slaves in colonial times.

Each of the many mines under Cerro Rico has a shrine to El Tio, the miner's god of the underworld, who must be placated if his mineral wealth is to be extracted and the miner to return safely to the world of sunlight above. We will save a portion of our gifts of coca and cigarettes to leave before the statue of El Tio as we exit the mine.

Back again in sunshine and fresh air, we'll ponder the toil we witnessed underground as we take our lunch and get ready for an afternoon tour of the city.

Wending our way through narrow streets overhung by balconied colonial homes we will visit the Casa de la Moneda, a colonial mint turned into a splendid museum. Then, depending on how long we spend at the Casa de la Moneda, we'll move on to the Convento de Santa Teresa, with its museum, and the San Francisco Convent for the best rooftop view of Potosí.

One of the interesting things to note as you pass along the streets is the variety of highly distinctive men's hat styles affected by the cholitas (Indian women who have adopted a highly stylized western mode of dress). Overnight again in the Hostal Colonial.

DAY 9, Fri., 2/15: Morning: Free time to stroll (as best as low-country gringos can stroll at nearly 4000 m!) about the city, enjoy the colonial ambiance, visit the market area, or even sleep in for a change.

In the afternoon we leave Potosí behind, headed for beautiful Sucre, the legal capital. Although there's lots of mountain scenery to pass through, it's an easy three-hour drive over one of Bolivia's best highways. We'll be there in time to stop at a turn-of-the-century mansion called Castillo de la Glorieta. This amazing home was built by a wealthy Bolivian merchant to show his fellow countrymen what fine European architecture was all about, which he did by using as many styles as possible in a single building!

Our home for the next two nights is the very pleasant four-star Hostal Su Merced, within easy walking distance of the central plaza.

DAY 10, Sat., 2/16: Today will be a relaxing all-day stay in Sucre. Founded in 1538 as La Plata, the city was renamed in 1825 in honor of General Sucre, the first president of the new Republic of Bolivia (which itself was named in honor of Simón Bolívar, the Great Liberator). But Sucre is popularly called La Ciudad Blanca, or "The White City" due to the tradition of whitewashing all the buildings in central Sucre. It is generally agreed that Sucre is Bolivia's most beautiful city, with a relaxing atmosphere, and just a very pleasant place to be.

In addition to enjoying the colonial charms of Sucre, along with its marketplace, museums and shops, we will have a special geologic treat here: a huge quarry on the outskirts of the city where thousands of Cretaceous-age dinosaur tracks march up the near-vertical beds exposed in the quarry walls.

DAY 11, Sun., 2/17: Those who have fallen under the spell of Sucre can explore the central portion of the city afoot, easy walking from our hotel. Those who are willing to board our bus for a few more kilometers can make a day trip to the village of Tarabuco where local Quechua people still wear traditional costume of multi-colored ponchos, chuspas (woven bags for carrying coca leaves), elaborate axsu (overskirts) for the women, and helmet-like headgear (apparently derived from conquistadors helmets) for the married men and women. Sunday is the normal market day in Tarabuco, but on this Sunday, the first Sunday after Carnaval, the market is a small one. Nonetheless there is local color to be seen, and the scenery en route is fine.

This afternoon we fly back to La Paz at 5 PM (flight ticket is included in the cost of the excursion). If the weather is favorable we'll be treated to some jaw-dropping Andean scenery below. Our final night in La Paz will be at our old familiar haunt, Residencial Rosario. And another supper at a peña might be in order.

DAY 12, Mon., 2/18: Copacabana is our goal and Lake Titicaca our very special thrill today. We take a chartered bus north from La Paz to a small port town to board the modern catamaran that will transport us in style across the beautiful and grand lake to Copacabana. You can watch the scenery glide by from a sun deck atop the vessel, or from within the main salon through picture windows while sipping a cocktail. A fine lunch will be served during the cruise. Titicaca, famous as the world's highest regularly navigated lake at 3856 m (12,651 ft), is stunning, and you will be amazed at the extent of ancient agricultural terracing evident on the hillsides all around the lake.

Before reaching Copacabana we will dock at the Isla del Sol (Island of the Sun), the legendary birthplace of Manco Capac, the first Inca, and his sister-consort Mama Ocllo. Here we will see Inca stonework at a sacred spring, visit a very well done visitor's complex owned by the same company that operates the catamaran. The complex features an excellent small museum, crafts and dance demonstrations, and a chance to see llamas, alpacas and vicuñas up close. Most importantly, and dramatically, an Aymara shaman will ceremoniously bless us to ensure that we have a smooth return trip home to the U.S. at the end of our Bolivian adventure.

After leaving Isla del Sol we cruise around to the opposite side of the Island of the Sun to the village of Challapampa. The villagers here welcome visitors to enter their school, chapel, and even into their homes. They have created a small museum for the benefit of foreign visitors, and often put on folkloric demonstrations. We will also have time at Challapampa to go for a short hike along Inca trails to the ruins of an Inca temple.

Once back aboard our catamaran we will have supper in the salon, served by candlelight. After supper, if the weather is favorable, sitting and conversing in fresh air and moonlight on the upper deck will be a pleasant pastime before going to bed in our cabins below decks.

Day 13, Tues., 2/19: We hoist anchor in the morning, and while having our breakfast, sail the remaining hour to Copacabana, a charming lakeshore resort town.

However, Copacabana is more than just a resort town. It is the site of Bolivia's most important religious shrine, an impressive Moorish-style cathedral built in 1610-1620. Many miracles have been attributed to the Dark Virgin of Candelaria or Copacabana, a black wooden statue of Mary housed in this great church. Although many pilgrimages are made to Copacabana for many reasons, one of the more unusual practices is for the owners of newly purchased automobiles to bring their vehicles here to be blessed by a priest and then showered with champagne.

After visiting the basilica, we will board another private bus and return by land to La Paz, enjoying scenic altiplano vistas all along the way.

En route to La Paz we'll visit the impressive pre-Incan ruins of Tiwanaku. This site is famous for its monolithic gateways and giant idols. Tiwanaku was the capital of what archeologists believe to have been the longest surviving empire of all the precolumbian Andean civilizations, flourishing for over a thousand years. Later Inca rulers are said to have visited Tiwanaku and been inspired by its monumental ruins.

In La Paz we'll settle in for one final night at the Residencial Rosario.

DAY 14, Weds., 2/20: Time to board your return flight home, carrying a million memories of unforgettable wonders seen, new friends made, and the determination to return someday to Bolivia.

Pablo Neruda

Pablo Neruda

Veinte poemas de amor y una canción desesperada


1

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.


2

En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.

Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma,
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas,
de modo que un pueblo pálido y azul
de ti recién nacido se alimenta.

Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
del círculo que en negro y dorado sucede:
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.


3

Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,
lento juego de luces, campana solitaria,
crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca,
caracola terrestre, en ti la tierra canta!

En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye
como tú lo desees y hacia donde tú quieras.
Márcame mi camino en tu arco de esperanza
y soltaré en delirio mi bandada de flechas.

En torno a mí estoy viendo tu cintura de niebla
y tu silencio acosa mis horas perseguidas,
y eres tú con tus brazos de piedra transparente
donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida.

Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla
en el atardecer resonante y muriendo!
Así en horas profundas sobre los campos he visto
doblarse las espigas en la boca del viento.


4

Es la mañana llena de tempestad
en el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.

Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,
como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca
y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba en ola sin espuma
y sustancia sin peso, y fuegos inclinados.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos
combatido en la puerta del viento del verano.


5

Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.

Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.

Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.

El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.

Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Amame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.

Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.

Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.


6

Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.

Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.

Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.


7

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.

Allí se estira y arde en la más alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago.

Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes
que olean como el mar a la orilla de un faro.

Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.

Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.

Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas
que centellean como mi alma cuando te amo.

Galopa la noche en su yegua sombría
desparramando espigas azules sobre el campo.


8

Abeja blanca zumbas --ebria de miel-- en mi alma
y te tuerces en lentas espirales de humo.

Soy el desesperado, la palabra sin ecos,
el que lo perdió todo, y el que todo lo tuvo.

Ultima amarra, cruje en ti mi ansiedad última.
En mi tierra desierta eres la última rosa.

Ah silenciosa!

Cierra tus ojos profundos. Allí aletea la noche.
Ah desnuda tu cuerpo de estatua temerosa.

Tienes ojos profundos donde la noche alea.
Frescos brazos de flor y regazo de rosa.

Se parecen tus senos a los caracoles blancos.
Ha venido a dormirse en tu vientre una mariposa de sombra.

Ah silenciosa!

He aquí la soledad de donde estás ausente.
Llueve. El viento del mar caza errantes gaviotas.

El agua anda descalza por las calles mojadas.
De aquel árbol se quejan, como enfermos, las hojas.

Abeja blanca, ausente, aún zumbas en mi alma.
Revives en el tiempo, delgada y silenciosa.

Ah silenciosa!


9

Ebrio de trementina y largos besos,
estival, el velero de las rosas dirijo,
torcido hacia la muerte del delgado día,
cimentado en el sólido frenesí marino.

Pálido y amarrado a mi agua devorante
cruzo en el agrio olor del clima descubierto,
aún vestido de gris y sonidos amargos,
y una cimera triste de abandonada espuma.

Voy, duro de pasiones, montado en mi ola única,
lunar, solar, ardiente y frío, repentino,
dormido en la garganta de las afortunadas
islas blancas y dulces como caderas frescas.

Tiembla en la noche húmeda mi vestido de besos
locamente cargado de eléctricas gestiones,
de modo heroico dividido en sueños
y embriagadoras rosas practicándose en mí.

Aguas arriba, en medio de las olas externas,
tu paralelo cuerpo se sujeta en mis brazos
como un pez infinitamente pegado a mi alma
rápido y lento en la energía subceleste.


10

Hemos perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.

He visto desde mi ventana
la fiesta del poniente en los cerros lejanos.

A veces como una moneda
se encendía un pedazo de sol entre mis manos.

Yo te recordaba con el alma apretada
de esa tristeza que tú me conoces.

Entonces, dónde estabas?
Entre qué gentes?
Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?

Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo,
y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.

Siempre, siempre te alejas en las tardes
hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.


11

Casi fuera del cielo ancla entre dos montañas
la mitad de la luna.
Girante, errante noche, la cavadora de ojos.
A ver cuántas estrellas trizadas en la charca.

Hace una cruz de luto entre mis cejas, huye.
Fragua de metales azules, noches de las calladas luchas,
mi corazón da vueltas como un volante loco.
Niña venida de tan lejos, traída de tan lejos,
a veces fulgurece su mirada debajo del cielo.
Quejumbre, tempestad, remolino de furia,
cruza encima de mi corazón, sin detenerte.
Viento de los sepulcros acarrea, destroza, dispersa tu raíz soñolienta.
Desarraiga los grandes árboles al otro lado de ella.
Pero tú, clara niña, pregunta de humo, espiga.
Era la que iba formando el viento con hojas iluminadas.
Detrás de las montañas nocturnas, blanco lirio de incendio,
ah nada puedo decir! Era hecha de todas las cosas.

Ansiedad que partiste mi pecho a cuchillazos,
es hora de seguir otro camino, donde ella no sonría.
Tempestad que enterró las campanas, turbio revuelo de tormentas
para qué tocarla ahora, para qué entristecerla.

Ay seguir el camino que se aleja de todo,
donde no esté atajando la angustia, la muerte, el invierno,
con sus ojos abiertos entre el rocío.


12

Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.

Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.

Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.


13

He ido marcando con cruces de fuego
el atlas blanco de tu cuerpo.
Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose.
En ti, detrás de ti, temerosa, sedienta.

Historias que contarte a la orilla del crepúsculo,
muñeca triste y dulce, para que no estuvieras triste.
Un cisne, un árbol, algo lejano y alegre.
El tiempo de las uvas, el tiempo maduro y frutal.

Yo que viví en un puerto desde donde te amaba.
La soledad cruzada de sueño y de silencio.
Acorralado entre el mar y la tristeza.
Callado, delirante, entre dos gondoleros inmóviles.

Entre los labios y la voz, algo se va muriendo.
Algo con alas de pájaro, algo de angustia y de olvido.
Así como las redes no retienen el agua.
Muñeca mia, apenas quedan gotas temblando.
Sin embargo, algo canta entre estas palabras fugaces.
Algo canta, algo sube hasta mi ávida boca.
Oh poder celebrarte con todas las palabras de alegría.
Cantar, arder, huir, como un campanario en las manos de un loco.
Triste ternura mía, qué te haces de repente?
Cuando he llegado al vértice más atrevido y frío
mi corazón se cierra como una flor nocturna.


14

Juegas todos los días con la luz del universo.
Sutil visitadora, llegas en la flor y en el agua.
Eres más que esta blanca cabecita que aprieto
como un racimo entre mis manos cada día.

A nadie te pareces desde que yo te amo.
Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas.
Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur?
Ah déjame recordarte cómo eras entonces, cuando aún no existías.

De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada.
El cielo es una red cuajada de peces sombríos.
Aquí vienen a dar todos los vientos, todos.
Se desviste la lluvia.

Pasan huyendo los pájaros.
El viento. El viento.
Yo sólo puedo luchar contra la fuerza de los hombres.
El temporal arremolina hojas oscuras
y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo.

Tú estás aquí. Ah tú no huyes.
Tú me responderás hasta el último grito.
Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo.
Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos.

Ahora, ahora también, pequeña, me traes madreselvas,
y tienes hasta los senos perfumados.
Mientras el viento triste galopa matando mariposas
yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela.

Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí,
a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan.
Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos
y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes.

Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote.
Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado.
Hasta te creo dueña del universo.
Te traeré de las montañas flores alegres, copihues,
avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos.

Quiero hacer contigo
lo que la primavera hace con los cerezos.


15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


16

Paráfrasis a R. Tagore

En mi cielo al crepúsculo eres como una nube
y tu color y forma son como yo los quiero.
Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces,
y viven en tu vida mis infinitos sueños.

La lámpara de mi alma te sonrosa los pies,
el agrio vino mío es más dulce en tus labios:
oh segadora de mi canción de atardecer,
cómo te sienten mía mis sueños solitarios!

Eres mía, eres mía, voy gritando en la brisa
de la tarde, y el viento arrastra mi voz viuda.
Cazadora del fondo de mis ojos, tu robo
estanca como el agua tu mirada nocturna.

En la red de mi música estás presa, amor mío,
y mis redes de música son anchas como el cielo.
Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto.
En tus ojos de luto comienza el país del sueño.


17

Pensando, enredando sombras en la profunda soledad.
Tú también estás lejos, ah más lejos que nadie.
Pensando, soltando pájaros, desvaneciendo imágenes,
enterrando lámparas.
Campanario de brumas, qué lejos, allá arriba!
Ahogando lamentos, moliendo esperanzas sombrías,
molinero taciturno,
se te viene de bruces la noche, lejos de la ciudad.

Tu presencia es ajena, extraña a mí como una cosa.
Pienso, camino largamente, mi vida antes de ti.
Mi vida antes de nadie, mi áspera vida.
El grito frente al mar, entre las piedras,
corriendo libre, loco, en el vaho del mar.
La furia triste, el grito, la soledad del mar.
Desbocado, violento, estirado hacia el cielo.

Tú, mujer, qué eras allí, qué raya, qué varilla
de ese abanico inmenso? Estabas lejos como ahora.
Incendio en el bosque! Arde en cruces azules.
Arde, arde, llamea, chispea en árboles de luz.
Se derrumba, crepita. Incendio. Incendio.

Y mi alma baila herida de virutas de fuego.
Quien llama? Qué silencio poblado de ecos?
Hora de la nostalgia, hora de la alegría, hora de la soledad,
hora mía entre todas!
Bocina en que el viento pasa cantando.
Tanta pasión de llanto anudada a mi cuerpo.

Sacudida de todas las raíces,
asalto de todas las olas!
Rodaba, alegre, triste, interminable, mi alma.

Pensando, enterrando lámparas en la profunda soledad.
Quién eres tú, quién eres?


18

Aquí te amo.
En los oscuros pinos se desenreda el viento.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes.
Andan días iguales persiguiéndose.

Se desciñe la niebla en danzantes figuras.
Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.
A veces una vela. Altas, altas estrellas.

O la cruz negra de un barco.
Solo.
A veces amanezco, y hasta mi alma está húmeda.
Suena, resuena el mar lejano.
Este es un puerto.
Aquí te amo.

Aquí te amo y en vano te oculta el horizonte.
Te estoy amando aún entre estas frías cosas.
A veces van mis besos en esos barcos graves,
que corren por el mar hacia donde no llegan.

Ya me veo olvidado como estas viejas anclas.
Son más tristes los muelles cuando atraca la tarde.
Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta.
Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.

Mi hastío forcejea con los lentos crepúsculos.
Pero la noche llega y comienza a cantarme.
La luna hace girar su rodaje de sueño.

Me miran con tus ojos las estrellas más grandes.
Y como yo te amo, los pinos en el viento,
quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.


19

Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
de la negra melena, cuando estiras los brazos.
Tú juegas con el sol como con un estero
y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.

Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,
y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva
como el trigal y el sol, la amapola y el agua.


20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.



La canción desesperada

Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.

Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!

Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!

En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.

Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio!

Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.

Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!

En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!

Hice retroceder la muralla de sombra,
anduve más allá del deseo y del acto.

Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.

Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.

Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.

Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,
aún los racimos arden picoteados de pájaros.

Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.

Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
en que nos anudamos y nos desesperamos.

Y la ternura, leve como el agua y la harina.
Y la palabra apenas comenzada en los labios.

Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo,
y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!

Oh, sentina de escombros, en ti todo caía,
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron!

De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste.
De pie como un marino en la proa de un barco.

Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.

Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.

El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.

Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.

Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.
Es la hora de partir. Oh abandonado!

Pablo de Rokha

Pablo de Rokha

GENIO Y FIGURA

A Winétt

Yo soy como el fracaso total del mundo, ¡oh
Pueblos!
El canto frente a frente al mismo Satanás,
dialoga con la ciencia tremenda de los muertos,
y mi dolor chorrea de sangre la ciudad.

Aun mis días son restos de enormes muebles viejos,
anoche "Dios" lloraba entre mundos que van
así, mi niña, solos, y tú dices "te quiero",
cuando hablas con "tu" Pablo, sin oírme jamás.

El hombre y la mujer tienen olor a tumba;
el cuerpo se me cae sobre la tierra bruta
lo mismo que el ataúd rojo del infeliz.

Enemigo total, aúllo por los barrios,
un espanto más bárbaro, más bárbaro, más bárbaro
que el hipo de cien perros botados a morir.



Pablo de Rokha es un poeta que no puede separarse de su biografía ni de la historia socio-literaria de la época en que vivió. Autor de 38 libros de poesía, 3 ensayos de estética y varios trabajos histórico-sociales, también escribió artículos de periódico, ensayos coyunturales de política contingente, cartas y discursos. Considerado por unos como un gran poeta latinoamericano y por otros como un desaforado retórico de escaso valor literario, ejerció una considerable influencia en las generaciones posteriores de poetas y narradores. A pesar de ello, esta influencia no se refleja en las investigaciones críticas sobre su obra, que se pueden resumir en sólo tres libros con una aproximación mayormente biográfica y unos 20 artículos y reseñas que van desde el análisis periodístico sobre algunos de sus libros hasta los panegíricos de algunos amigos. En cuanto a la obra del propio de Rokha, publicada en libros de ediciones limitadas y pagada por el mismo autor, se encuentra ausente de las antologías de poesía hispanoamericana y a a veces de las propias chilenas.
.......... Una revisión de la crítica rokhiana sirve para mostrar la insuficiencia de los análisis, así como la perspectiva en que los críticos tradicionales vieron el trabajo del poeta. Entre los autores que escribieron juicios negativos están Hernán Díaz Arrieta (Alone), Raúl Silva Castro, Bernardo Cruz, Hugo Montes y otros que se identifican en ese momento con una concepción de la literatura que proviene del modelo romántico y naturalista. Algunos críticos intentan hacer una interpretación que incluya la vida y la obra, pero que siendo demasiado general se mantiena en el terreno de lo superficial. Tales son los casos de la crítica de Fernado Lamberg y Mario Ferrero, cuyos libros aunque informativos, enfatizan la figura del poeta y dejan la poesía casi ignorada. Otros analizan la poesía rokhiana en función de una visión cultural europea, como pasa con el teleologismo histórico de Antonio de Undurraga en su libro El arte poética de Pablo de Rokha (1945), que aunque novedoso, divaga en farragosas disquisiciones. Entre los trabajos más originales, hay artículos de Carlos Droguett, Fernando Alegría, Hernán Lavín Cerda, Juan de Luigi, Mahfud Massís, Humberto Díaz Casanueva y Fidel Sepúlveda Llanos, que como se puede apreciar son en su mayoría escritores. En ellos se encuentra al menos la intención de rescatar los elementos de ruptura y continuidad que están presentes en la poesía de Pablo de Rokha. A ello habría que agregar el libro Pablo de Rokha. Una escritura en movimiento (1988) de Naín Nómez, que responde al intento de hacer un análisis global de la obra del poeta.
.......... Pablo de Rokha nace con el nombre de Carlos Díaz Loyola el 17 de Octubre de 1894 en Licantén, provincia de Curicó, según consta en su acta de bautismo. Sus padres fueron José Ignacio Díaz y Laura Loyola, que tenían veintiún y catorce años respectivamente cuando nació el poeta. Por el año 1897, don José Ignacio se encuentra trabajando como jefe de resguardo en las aduanas cordilleranas y viaja con Carlos, su hijo mayor. El poeta pasa su infancia en el fundo Pocoa de Corinto, que administra su padre. En 1901 empieza a estudiar en la Escuela Pública Nº 3 de Talca, cuyo director es el padre del poeta Max Jara. En 1905, al trasladarse su padre a Lonquimay, el poeta interrumpe sus estudios por un año, para ingresar luego al Seminario Conciliar de San Pelayo de Talca. Allí permanece hasta 1911, cuando es expulsado por ateo. Sus condiscípulos lo apodaban "el amigo Piedra". Ese mismo año viaja a Santiago y se instala en una pensión de la calle Gálvez, cursa el sexto año de humanidades y se matricula en la Universidad de Chile para seguir Derecho e Ingeniería. Conoce a varios escritores, entre ellos Jorge Hübner Bezanilla, Daniel de la Vega, Angel Cruchaga Santa María, Juan Guzmán Cruchaga y Vicente Huidobro. Escribe para los periódicos La Razón y La Mañana y publica sus primeros poemas en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes. Descubre la filosofía de Nietzsche y la poesía de Walt Whitman. Vuelve a Talca en 1914 y allí recibe de regalo un libro de poemas titulado Lo que me dijo el silencio, cuya autora es Luisa Anabalón Sanderson, más tarde conocida como su esposa Winétt de Rokha.
.......... El primer libro de Pablo de Rokha se publica bajo el nombre de "Versos de infancia" en una antología de la revista Selva lírica y muestra todavía la huella del romanticismo y de la filosofía de Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche. También influyen en los temas de este texto las ideas anarquistas que predominan en Chile con la emigración al país de intelectuales y obreros europeos. Posteriormente el poeta publica "El folletín del diablo" en la revista Claridad y se gana la vida con la compra y venta de productos agrícolas. En 1918 publica un pequeño libro en versos alejandrinos titulado Sátira. De 1922 es su primera obra de estructura mayor, Los gemidos, de la cual no se vendieron más de una docena de ejemplares. Paralelo a "Desolación" (1922) de Mistral y a Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) de Neruda, el libro fue recibido con indiferencia por la crítica y el público. Con Los gemidos se inicia una poesía de ruptura. Publicado en el momento de mayor vigencia de los movimientos vanguardistas europeos, especialmente del futurismo, encuentra afinidades en Chile solamente con la poesía de Huidobro. La mayoría de los críticos chilenos descalificó el libro, que constituye un extenso canto en prosa poética cuya temática y composición expresa la crisis nacional y la fragmentación del proceso social. Para ello, el hablante poético integra elementos de la economía, la política, la religión, la sexualidad, la vida cotidiana, la repersión sexual y asume todas las contradicciones del vivir actual como parte de la condición degradada del ser humano. Los gemidos es un libro que rompe con la tradición naturalista y modernista por medio de la búsqueda de una escritura que se identifique lo más posible con las contradicciones sociales e históricas de Chile y América Latina. Es también el primer texto antipoético del país.
.......... Entre 1922 y 1924, Pablo de Rokha reside en san Felipe y luego se traslada a Concepción, lugar en donde funda la revista Dínamo. En ella publica parte de su libro Cosmogonía en 1925. Entre ese año y 1927, el poeta publica cinco libros, cuatro de poesía y uno de estética. El estilo narrativo se convierte en versículo libre y se continúan las técnicas de composición surrealista. En todos ellos, permanece la visión del Yo angustiado, intensificada por la soledad y la pena, que fluctúa entre la aspiración tradicional de carácter romántico-metafísico y un deseo de insertarse en la vida concreta y los sufrmientos cotidianos. Heroísmo sin alegría (1927) es un ensayo sobre el arte y la estética, mientras que Suramérica y Satanás, también en 1927, son libros centrados en las vivencias del poeta y las nostalgias. Satanás toma uno de los temas fundamentales de Los gemidos, el que representa la lucha entre Dios y Satán, el Dios incomprensible y el anti-Dios que esta caído como el hombre, un tema que deriva de Nietzsche. La libre asociación de imágenes adquiere su máximo logro en Suramérica, un libro construido como una pura cinta verbal sin puntuación ni separación de párrafos. El texto, enteramente manuscrito por Winétt en planchas de linóleo, representa un experimento único en la literatura chilena, al aparecer como un núcleo de imágenes estructuradas por el Yo. El otro libro de ese momento, Heroísmo sin alegría, es un intento estético con diversas temáticas, que se basa en las ideas de Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche. Enfatiza el concepto del artista como un superhombre de raza dionisíaca que posee una fuerza cosmológica capaz de comprender y recrear el universo. De esta manera, el creador imita a Dios y a la Naturaleza en su tarea de ordenar la vida por intermedio del lenguaje.
.......... Hacia 1929, Chile sufre la peor bancarrota de su historia con la crisis económica del mundo occidental y la súbita caída de los precios del salitre y del cobre. Pablo de Rokha, como los otros poetas nacionales de avanzada (Huidobro, Neruda, Díaz-Casanueva, Rosamel del Valle, entre otros), continúa fundamentalmente preocupado de la originalidad de la escritura y el descubrimiento de nuevas formas de decir. Los dos libros publicados en ese año, Escritura de Raimundo Contreras y Ecuación, forman una continuidad con los anteriores. En Escritura de Raimundo Contreras se tematiza la vida de un campesino de la zona central de Chile, que paralelamente llega a ser una especie de símbolo suprafísico de los valores nacionales. Este personaje que nos recuerda al propio de Rokha, es un arquetipo de lo exuberante y lo dionisíaco que el poeta ve en el campesino chileno. Raimundo Contreras es una reinterpretación del mito y de la realidad del campesino chileno y con este carácter el poeta propone una visión de lo nacional que es un punto de partida y de búsqueda para un nuevo compromiso. En este mismo sentido, el libro Ecuación intenta codificar en unas pocas frases la idea del poema como una expresión del orden universal. De Rokha necesita hacer del poema un receptáculo de las contradicciones existentes entre conciencia y realidad y esta búsqueda es la que intenta sintetizar en el personaje Raimundo, con un heroísmo que aspira a los valores de un mundo suprarreal. Con este texto termina la primera etapa del trabajo poético de Pablo de Rokha, con un desarrollo propio de la escritura, una temática basada en el mundo chileno y latinoamericano y la formalización de personajes y acciones que se poetizan en imágenes y metáforas.
.......... Desde 1930 se inicia un nuevo ciclo en la obra poética que se caracteriza por el contenido social y bíblico. Son los años en que el poeta ingresa al Partido Comunista, es candidato a diputado y luego expulsado del partido en 1940. Trabaja en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, es presidente de la Casa América y colabora entusiasmadamente con el Frente Popular. Nacen sus hijos: Carlos, Lukó, Tomás, Juana Inés, José, Pablo, Laura y Flor. Varios de ellos murieron: Carmen y Tomás muy pequeños, mientras que Carlos y Pablo ya mayores y trágicamente. El poeta, a partir de 1932, también contribuye al periodismo a través de artículos en el diario La Opinión, que continuó escribiendo hasta 1938. En esta etapa hay un intento de reconciliar las raíces idelistas de su pensamiento estético con las nuevas ideas aportadas por el marxismo. Sin embargo, el impulso artístico de origen nietzscheano continúa siendo importante en su estética, por medio de la búsqueda de una unidad entre las percepciones oníricas e inconscientes y el uso de la inteligencia racional y lógica. Esta mezcla de conceptos materialistas e idealistas se expresa también en los artículos de periódico, que se proyectan a la esfera política y estética. Durante aquellos años, la enemistad con Pablo Neruda se profundiza y encuentra cauce en artículos tales como "Epitafio a Neruda" (1933), "Esquema del plagiario" (1934) y otros. El centro del ataque rokhiano a Neruda se basa en la acusación de plagio y de falta de compromiso político. De Rokha también ataca a Vicente Huidobro, a Joaquín Edwards Bello, a Eduardo Anguita, a Pedro Prado y a otros escritores. Obsesionado por un concepto de compromiso social ilimitado, extiende sus críticas tanto a los políticos de derecha como a los de izquierda, entre estos últimos Marmaduke Grove y Pedro Aguirre Cerda. Esta actitud de poseedor de la verdad absoluta en el terreno moral, representa en el poeta un foco dominante de su trabajo creativo.
.......... La poesía rokhiana se vuelca en la defensa de la democracia, el socialismo y el antifacismo. En 1937 publica Imprecación a la bestia fascista y en 1938, Cinco cantos rojos. Ligados ambos textos al realismo socialista, en ellos se alaban figuras literarias y políticas como Stalin, Trotsky, Lenin y Gorky. Ademas de estos libros directamente militantes, de Rokha dedica largos poemas a figuras bíblicas: Jesucristo (1933) y Moisés (1937). En estos libros busca un equilibrio entre la épica heroica y el compromiso social. Este hibridismo que mezcla lo lírico y lo épico así como lo subjetivo con la descripción de figuras literarias, provoca una tensión entre los sentimientos expresados por el Yo poético y el universalismo simbólico de los personajes paradigmáticos. El poema Jesucristo exalta la figura de Cristo como conductor del pueblo judío, mezclando lo histórico con lo legendario. En él se unen el mesías, el revolucionario y el poeta, y es cronologicamnete el primer canto político del autor. Moisés continúa este mismo estilo y temática, aunque está estructurado en largos versículos en el estilo de la fuente bíblica: Exodo, Levítico y Deuteronomio. El poema narra la odisea de Moisés y del puebo hebreo desde el episodio de la zarza ardiente hasta la muerte del personaje en Jericó. Estos libros-poemas rechazan la tendencia realista militante que impera en otros libros y reaviva la permanente contradicción de la obra rokhiana.
.......... Los principios idealistas de Pablo de Rokha, ligados a la sicología freudiana y a los estudios junguianos sobre el inconsciente colectivo se mezclan ahora con una embriónica intención social. Un ejemplo de esta busqueda de confluencias se expresa en su poemario Gran temperatura (1937), centrado en los temas de la soledad, el tiempo, la muerte y la liberación revolucionaria. Un leitmotiv fundamental es el tópico del ubi sunt, a traves del cual el Yo poético expresa su deseo de eternizar el amor y la vida. A la luz de la finitud y la limitación de su historia personal, el poeta opone la voluntad humana como entidad social que tiene valores fundamentales: el sentir, el pensar y el luchar. En 1939, de Rokha inicia la publicación de la revista Multitud, aparecida en un clima de gran actividad política, corroborada por el triunfo de Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular en las elecciones. En Multitud coexistían textos sobre urbanismo, poemas, crítica literaria, ensayos políticos, avisos comerciales y sesiones del Senado. La estructura general de la revista permite que el fenómeno singular se disuelva en lo total, haciendo coexistir autores tan disímiles como Rimbaud, Lenin, Gorki o Lautremont.
.......... Entre 1938 y 1942, de Rokha trabajaba intensamente en actividades políticas, escribiendo poemas circunstanciales, discursos y artículos políticos y participando en actos sociales. También se publican algunos trabajos estéticos nuevos que más tarde formarán parte del libro Arenga sobre el arte (1949). Como una manera de verificar artísticamente estas ideas, el poeta publicó Morfología del espanto (1942), un libro que aspira a ser una obra que pueda dar cuenta del pasado, del presente y del futuro del ser humano. Es el intento de buscar una salida histórica al horror y al pesimismo de la guerra, cantando el heroísmo de las masas y la lucha del individuo por salvarse de un mundo que agoniza. En 1943, el presidente Juan Antonio Rios, le extiende al poeta un nombramiento para realizar una extensa gira por el continente americano. Durante el viaje escribió varios libros. El primero de ellos, Canto al ejército rojo (1944), había sido escrito antes de su salida y se trata de un extenso poema en verso libre, dedicado al ejército soviético y la lucha contra las fuerzas de Hitler. El primer libro escrito durante el viaje, Los poemas continentales (1945), comprende textos dedicados a los Estados Unidos y a México. El primero es una exaltación de Norteamérica como expresión de lucha contra las fuerzas del Eje. El segundo tematiza los valores de la historia mexicana desde sus orígenes indígenas. De otro libro de ensayos titulado Interpretación dialéctica de América: los cinco estilos del Pacífico (1948), sólo pudo publicar un volumen de un total de cuatro, porque el editor argentino suspendió el resto de la publicación. El libro más importante de este período es el citado Arenga sobre el arte. En él se incluye una serie de ensayos de estética, una colección de poemas publicados independientemente como Carta magna del continente y un nuevo libro de Winétt, su esposa: El valle pierde su atmósfera. La colección de ensayos insiste en la perspectiva de que el trabajo poético americano debe ser heroico y épico y debe sintetizar el pensamiento y el sentimiento para poder convertirse en tragedia social: La Epica Social Americana. Carta magna del continente es la aplicación de estas teorías y muestra una continuidad con los trabajos anteriores. Se presenta como una serie de poemas en verso libre, destinados a cantar los hechos del continente y la reconstrucción de su historia. Se destaca en este libro el texto Epopeya de las comidas y bebidas de Chile (Ensueño del infierno), un poema en el cual las comidas y bebidas del país se mitifican y con ellas también los seres y lugares comunes. Esta apoteosis exalta el mundo primitivo y natural de los campesinos, los mineros, los pescadores y el campo chileno. Un rasgo original consiste en mostrar una realidad que no aparece comúnmente poetizada en la tradición literaria: el comer, el beber, el juego y las diversiones del pueblo. De este modo, lo nacional-popular es reiterado como un arquetipo cultural y un símbolo de la existencia auténtica. La poesía de Pablo de Rokha ha llegado en esta etapa a un momento de equilibrio entre sus aspiraciones individuales y sociales. A pesar de su angustia y soledad individual, su poesía alcanza a América y al mundo con su abarcador compromiso político. La extensa gira que realizaron Pablo de Rokha y su esposa abarcó 21 países y terminó en Argentina cuando el presidente de Chile, Gabriel González Videla, reprimió al Partido Comunista y el poeta renunció a su misión.
..........Winétt de Rokha muere en 1951, dejando al poeta muy solo y bajo la influencia de esta tragedia escribe Fuego negro, un texto en prosa poética que exalta la memoria de la amada y que adopta a veces la estructura de la elegía y el lamento desesperado. Por otra parte, las polémicas y disputas entre los intelectuales, continuaban alimentando odios y aversiones. Mahfud Massís y Julio Tagle, yernos de Pablo de Rokha, publican una pequeña revista llamada Polémica en la cual atacan a Neruda. Neruda responde por su parte, con poemas evasivos, pero de gran afectividad y agresividad en Canto General (1950), Odas elementales (1955) y Estravagario (1958). Con la publicación de Neruda y yo (1955), de Rokha culmina una serie de diatribas antinerudianas sobre la persona y la obra de Neruda. El libro es una imprecación rabiosa y obsesiva que intenta demostrar la invalidez de la poesía nerudiana y del compromiso político del Premio Nobel de Literatura. Para de Rokha, Neruda es un plagiador, un mistificador de los trabajadores y un artista y militante falso. Además de atacar a Neruda, en el libro se ataca el sistema literario chileno, que ha levantado la impostura de Neruda, siendo su principal culpable el crítico Alone.
..........Los dos libros que siguen se estructuran en torno a un tema diferente. Idioma del mundo (1958), escrito en prosa poética, es una mezcla de ficción e historia. Hay aquí un intento por convertir la historia universal en poesía a través de una actitud reflexiva sobre lo que se dice. Actuando por medio de una acumulación de elementos, el poeta sitúa el trabajo poético muy cerca de una épica histórica, en la cual se describen, narran y establecen relaciones contextuales y se liberan conexiones entre los fenómenos sociales de diferentes culturas y épocas. El otro libro, Genio del pueblo (1960), muestra el camino que sigue el poeta para resolver el conflicto entre lo particular y lo general. En este libro donde dialogan 111 personajes, Neruda aparece con el nombre de Casiano Basualto y nuevamente es satirizado por de Rokha. Se trata de una exposición dialogada en que los personajes mayormente de extracción campesina, enlazan sus problemas cotidianos con el destino de Chile y del mundo. Aunque se mantiene los temas anteriores, este nuevo texto demuestra la necesidad de continuar aceptando vivir en plenitud a pesar del dolor y de la obsesión de la muerte. Este fresco de personajes tiene como foco dominante el tema de Chile y de su gente, que se expresa por medio de muleros, mineros, prostitutas, huasos, vaqueros, campesinos, "cantoras", pescadores, artesanos y marinos. También aparecen figuras nacionales como el bandido Joaquín Murieta, el dirigente sindical Luis Emilio Recabarren y Neruda. El autor mismo tiene varios alter egos que exponen sus ideas: Juan de Dios Pizarro, Raimundo Contreras, Juan de Dios Alvarado y otros. Uno de los grandes libros de ese tiempo es Acero de invierno (1961), formado por diez extensos poemas que incluyen tres estilos y temas primordiales: el de una épica nacional-popular, el de la angustia frente a la muerte y el de los cantos de estilo social. Ya sea cantando al poroto o al campeonato de rayuela, el poeta revive su contacto con las raíces vernaculares que había iniciado con las comidas y bebidas. Hombres, mujeres y objetos se transforman en actos y hechos simbólicos que muestran facetas de la vida humana generalmente incomprendidas por la lírica tradicional. Por otra parte, el Canto del macho anciano expresa toda la angustia del Yo degradado por el paso del tiempo y la decadencia social e individual. Se da una lucha mortal entre este presente que aniquila y el pasado mitificado por la memoria que lo transforma en un paraíso. El único encuentro posible se produce en un futuro que el poeta canta en imágenes visionarias.
.......... En los años siguientes, de Rokha afirma esta posición de compromiso con libros como Canto de fuego a China Popular (1963), el texto inédito China Roja (1964), escrito después de una invitación a China y Mundo a mundo: Francia, primer estadio (1966). Sin embargo, entre los últimos libros, el más importante es indudablemente Estilo de masas (1965),en el que una vez más el poeta eleva a la categoría de personajes épicos a figuras populares reales o ficticias. El mismo año 1965, de Rokha recibe el Premio Nacional de Literatura, el que llega demasiado tarde para estimularlo. Dirá que "me llegó demasiado tarde, casi por cumplido y porque creían que ya no iba a molestar más".
..........El 21 de marzo de 1968 muere su hijo Pablo y el 10 de septiembre del mismo año se suicida el poeta, justo antes de cumplir 74 años, agobiado por problemas económicos, estados sepresivos y enfermedades. Dejó un libro inédito Rugido de Latinoamérica, unas memorias inconclusas publicadas en 1990 y fragmentos de dos libros más: Infinito contra infinito y Cuero de diablo.
..........El poeta intentó con su obra la gran tarea de crear una "escritura" que fuera capaz de equipararse a la complejidad de lo real en todas sus dimensiones: políticas, éticas, sicológicas, sociales, económicas, religiosas, filosóficas, afectivas. La escritura poética como producción imaginaria se convierte en representación histórica y social de la realidad, sin perder de vista su proyección como utopía liberadora,ligada a la conciencia y a la praxis. La escritura rokhiana es así, la aspiración a convertir el lenguaje poético en un paradigma que mueva los sentimientos, los pensamientos y las acciones del pueblo. Con eso, la obra de Pablo de Rokha repite interminablemente desde el primero hasta el último poema, esa tensión dialéctica entre el yo desmesurado ahíto de pasión e infinito fástico y ese mundo caótico y alienado que aspira a ordenar y convertir en elparaíso de la colectividad humana. La poesía rokhiana se define en último término, por la tensión de un movimiento hacia lo inalcanzable. Escritura comprometida hasta las últimas consecuencias con la vida y el mundo, con los seres amados y odiados, con el decir auténtico expresado en todas las formas posibles de la "literatura", con el código ético y político de la honestidad personal, con la aspiración sobrehumana de fundir en la retórica poética el mundo en que se vive y las utopías con que se sueña.

Little known 'Did you know' Sex facts

Did you know?..."Ithyphallophobia" is a morbid fear of seeing, thinking about or having an erect penis.

Did you know?...According to a survey of sex shop owners, cherry is the most popular flavor of edible underwear. Chocolate is the least popular.

Did you know?...In the Aztec culture avocados were considered so sexually powerful, virgins were restricted from contact with them.

Did you know?...Marilyn Monroe, the most celebrated sex icon of the 20th century, confessed to a friend that despite her three husbands and a parade of lovers, she had never had an orgasm.

Did you know?...The average shelf-life of a latex condom is about two years.

Did you know?...14% of Americans have skinny-dipped with a member of the opposite sex at least once.

Did you know?...According to a U.S. market research firm, the most popular American bra size is currently 36C, up from 1991 when it was 34B.

Did you know?..."Formicophilia" is the fetish for having small insects crawl on your genitals.

Did you know?...Male bats have the highest rate of homosexuality of any mammal.

Did you know?...Studies show that women who went to college are more likely to enjoy oral sex (giving and receiving) than high school dropouts.

Did you know?...A man's beard grows fastest when he anticipates sex.

Did you know?...· In earlier times, masturbation was believed to lead to blindness, madness, sudden death and other unpleasant diseases. Present research, however, shows no connection.

Did you know?...The female bedbug has no sexual opening. To get around this dilemma, the male uses his curved penis to drill a vagina into the female.

Did you know?...A man will ejaculate approximately 18 quarts of semen, containing half a trillion sperm, in his lifetime.

Did you know?...The Geisha of Japan would not perform fellatio because it was considered demeaning for the cultured to do so.

Did you know?...The first couple to be shown in bed together on prime time television were Fred and Wilma Flintstone.

Did you know?...Sex is biochemically no different from eating large quantities of chocolate.

Did you know?...Humans and dolphins are the only species that have sex for pleasure.

Did you know?...For every 'normal' webpage, there are five porn pages. And heres my porn page.

Did you know?...The word "fuck" is actually an acronym. It dates back to the Good Old Days, when England was severely underpopulated due to the usual combination of fire/war/plague, and the King issued an official order to... well, fuck, to replenish the population. Hence the phrase "Fornicate Under Command of the King" passed into everyday language.

Did you know?...A pig's orgasm lasts for 30 minutes. A pig's penis is shaped like a corkscrew and it is physically impossible for pigs to look up into the sky...unless of course, you played 'pig-tipping'.

Did you know?...Males, on average, think about sex every 7 seconds. Females, on the other hand think about sex every....mmmm... where was I?

Did you know?...The earliest known illustration of a man using a condom during sexual intercourse is painted on the wall of a cave in France. It is dated between 12,000 and 15,000 years old.

Did you know?...A medical study conducted in Pennsylvania showed that people who have sex once or twice a week have their immune systems boosted slightly.

Did you know?...A U.S. News and World Report poll found 50 percent agree that it is better to remain a virgin until you marry, and 39 percent felt it's better to have sex with a few different partners before settling down to marry.

Did you know?... During the 1920s, it was believed that jazz music caused one to permanately lose his sexual inhibitions. It was often banned in many cities. One private company went as far as to sell the elites "jazz proof" furniture.

Did you know?...All Humans Are 99.9% Genetically Identical and 98.4% of human genes are the same as the genes of a chimpanzee.

Did you know?..."Venus observa" is the technical term for the "missionary position."

Did you know?... Sex is a beauty treatment. Scientific tests find that when women make love they produce amounts of the hormone estrogen, which makes hair shine and skin smooth.

Did you know?...Gentle, relaxed lovemaking reduces your chances of suffering dermatitis, skin rashes and blemishes. The sweat produced cleanses the pores and makes your skin glow.

Did you know?...Sex is one of the safest sports you can take up(if you use a condom). It stretches and tones up just about every muscle in the body. It's more enjoyable than swimming 20 laps, and you don't need special sneakers!

Did you know?...Sex is an instant cure for mild depression. It releases endorphins into the bloodstream, producing a sense of euphoria and leaving you with a feeling of well-being.

Did you know?...The more sex you have, the more you will be offered. The sexually active body gives off greater quantities of chemicals called pheromones. These subtle sex perfumes drive the opposite sex crazy!

Did you know?...Sex is the safest tranquilizer in the world. IT IS 10 TIMES MORE EFFECTIVE THAN VALIUM.

Did you know?... Kissing each day will keep the dentist away. Kissing encourages saliva to wash food from the teeth and lowers the level of the acid that causes decay, preventing plaque build-up.

Did you know?...Sex actually relieves headaches. A lovemaking session can release the tension that restricts blood vessels in the brain.

Did you know?...A lot of lovemaking can unblock a stuffy nose. Sex is a natural antihistamine. It can help combat asthma and hay fever.

Can't See My links on the left? Back to Menu

Area 51 was Established on August 18th 2001 © Copyright H. Bedford. All Rights Reserved.

Te Quiero

Tus manos son mi caricia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos


tus ojos son mi conjuro

contra la mala jornada

te quiero por tu mirada

que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía

tu boca no se equivoca

te quiero porque tu boca

sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos


mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero

y tu paso vagabundo

y tu llanto por el mundo

porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola

ni cándida moraleja


y porque somos pareja

que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso

es decir que en mi país

la gente vive feliz

aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo


somos mucho mas que dos.

las alasitas y el axioma del ficto

Esta feria de miniaturismo artesanal denominado "alasitas" se inicia el primer domingo después de la Festividad de Todos Santos, que al mismo tiempo comienzan los preparativos del carnaval de Oruro. La palabra proviene del aymara y significa "cómprame".

Me acuerdo que esta fiesta se realizaba en el famoso bulevard pero años despues se mudo al campo de marte, a ese reducto sin personalidad que solo sirve para las paradas del 23 de marzo y jugar fulbito en sus praderas de cemento, seguramente que por protestas de los vecinos acaudalados que no querian que se institucionalize este evento pagano para no dizque dañar la imagen empresarial del corredor.

Un quinquenio mas tarde los comerciantes en miniaturas tuvieron que mudarse una ves mas, alla por la avenida...esta ves por la presion de los vendedores del mercado negro que por la cercania de la fiesta se imaginban el resultado y naturalmente querian beneficiarse de las economias de escala.

El hecho es que dondequiera que sea el lugar, estas alasitas tenian importancia singular porque era una empresa familiar que requeria trabajo comunal para elaborar la mercancia, ingenio natural para minimizar el alma de las cosas y jolgorio general para nosotros pues nos daba la oprtunidad de corretear por los confines del evento y con un poco de suerte quiza ganarse unos centavos en las mesitas con ruletitas rusticas y esqualidos sentimientos monopolicos

Habia que caminar despacio para no perderse el espectaculo gratuito de las guerras a gritos de los vendedores de rifas, esos ilustres desconocidos que se aparecian cada año a la misma hora y en el mismo lugar.

El ruido era espantoso, por la combinacion de sus voces de jilguero que aununciaban sus numeros ganadores y nos invitaban a comprar sus loterias y el agitar de sus anforas hechas de latas de leche NIDO de la cual salia la bolita magica y comparabas con la tirita de papel para ver si te habias ganado esos panes redondos y endulzados mal llamados "tortas" o a veces esos negritos o perritos de yeso o los consabidos chanchitos de alcancia para gurdar los centavos inexistentes.

Dependiendo de la catidad de mercancia, las Cajas armaban uno o dos puestos para exponer la mercancia o mas bien el producto del sudor colectivo.

El puesto consistia en una mesita maltonita con mantelito blanco y encima una tiendieta de madera para exponer ordenadamente los articluos. Estos articulos se desplegaban con notoriedad y pleitesia especialmente las prenditas de vestir hechas a mano, las cuales eran usadas cada año porque en realidad eran el anzuelo para atraer a los clientes.

La maquina de coser trabajaba sin cesar.....tic tac, tic tac...y los talegitos de azucar empezaban a tener forma...en las primeras correrias yo o el primo pintabamos o dibujabamos el forro que decia "Azucar la Belgica" 40 Kilos, made in Bolivia, producto neto, etc...pero como la demanda era tremenda la abuela se aparecio con la idea de hacerse "hacer" un sello de goma con las mismas inscripciones para minimizar el costo y la tarea.

La tia Pepa -la unica porque la abuela no sabia ni insertar el hilo en el ojo de la aguja- laboriosamente tejia y tejia año redondo las chambritas celestitas, los polckitos rosaditos, los ponchitos multicolores...

En toda ley, la difunta tia fue una artesana genial que tejia con asombrante rapidez que un abrir y cerrar de ojos convertia un amasajo de lana en una deslumbrante prendita de vestir. Los modelos eran variados ya sea debido al punto cruz o a la magia de sus dedos y lo mejor es que todo esto sin recurrir a pasquines o escuelas de diseño mayor y para afirmar lo dicho tengo como testigo la chambrita blanca que le tejio a mi hijo Max antes de marcharse.

Mientras tanto, los menores doblaban y acordeonaban los papelitos de la fortuna que indicaba el premio. El negocio estaba regido por las rigidas eticas matriarcales de la abuela Corina y las normales reglas del juego pero la esencia o la clave del asunto estaba en la magia de la suerte sin blanca.

La suerte sin blanca es un artifugio antiguo que induce a los/las alasiteras a generar mayores recursos y a los jugadores a resignarse con los premios de consuelo.

Esta figura economica esta regida por el siguiente axioma. “Todos y cada una de las boletas llevan o conducen al premio, de tal forma que bajo ningun motivo o cirmcumstancia se introducira boltas que no lleven o conduscan al premio” es por esto que se llama suerte sin BLANCA.

Pero el axioma en cuestion no comtempla el tema del ficto por lo tanto ni lo incluye o lo excluye de la ecuacion.

El ficto es otro artficio comercial tan o mas anitiguo que la abuela, la misma que fue leal impulsora de introducir los mismos en medio de los numeros legitimos, lo cual como indique mas arriba no es una violacion de la etica o el axioma por lo tanto su uso es perfectamente legal.

El ficto funciona de la siguiente manera, por ejemplo si se pone en oferta 100 premios ya sean chambritas, talegitos de azucar, cigarritos piltunchos, roperitos de madera, bazincitos de plastico o lo que fuera, los fictos son los taleguitos de azucar porque son hechos en serie y cuyo costo es menor tanto en tiempo como en obra, en relacion al resto de la mercancia, de tal forma que de los 100 premios 60 son fictos. Normalmente los fictos estan fuera de la vista de los clientes para no espantarlos y se escapen de miedo y nos quedemos sin venta.

Esa fue la norma en la casa porque eso si hay otros desalmados alsiteros que ofrecen suertes sin blanca donde los fictos son 90 %.

Es asi que gracias al espiritu comercial de las cajas tuvimos un niñez tanto divertida como productiva..

Luego de haber ayudado a sentar el puesto nos aventurabamos por el entorno a jugar al mayor o menor en esas mesitas donde los comerciantes eran esos aprendices de maleantes que con sus manos ckarckas rodaban los dados descalibrados y nos encandilaban la razon con su extraordinaria destreza para manipular sus casinos pintados con efigies del Mil Mascaras, El Santo o Juan Sin Miedo y de esta manera nos jugaban el dinero.

Eso si no sin antes haber escuchado la eterna recomendacion de la tia de caminar con cuidado y no llevar el dinero en el bolsillo trasero porque como bien decia las alasitas eran el lugar favorito de los gatos.

Aun recuerdo con nostalgia las alasitas y mas aun cuando me doy cuenta que dos de sus expositoras por exelencia ya no ofreceran suertes sin blanca....

La venganza de las minas y la encrucijada de la doble nacionalidad

La vida es un paradoja, mientras que tu personeria tanto juridica como citadina esta en dudas yo adquiero otra porque a partir del 17 de Septiembre del corriente me converti en Ciudadano Americano. Lo que implica que de acuerdo a las leyes Bolivianas (naturalmente obsoletas que no permiten doble nacionalidad) yo renuncie a mi ciudadania Boliviana. de tal manera que cada vez que vaya por esos laredos sera como turista y con mi respectiva mochila. De hecho, cuando vaya para tu boda ire armado con mi diccionario en Espanol y mi lista de hostales y mercados baratos y me veran en las calles con mi marraqueta y mi botella de frutal agua bendita, acullicando mi coquita comprando artesanias y haciendome fotografiar al lado de la indiada de turno.

Al parecer, igual que yo, tu ahora estas entre la cruz y la espada ante la encrucijada de sortear que nacionalidad ofrece mas porque segun dices las leyes departamentales o cantonales Potosinas no aceptan doble partida. Para mi no fue muy dramatica la decision de adquirir una y perder otra porque en realidad vivo otra realidad hace mas de una decada. Claro esta, que fue un poquito raro el saber que en un par de minutos que duro la ceremonia me destriparon de mi ancestral uckurunismo cultural engrampado en mi por 3 decadas y me converti en gringo y como si fuera un milagro mis ojos se volvieron azules e inclusive mi melena se coloreo de rubio a tal extremo que parece lack'a.

Para ti sera a la inversa, porque si los leguleyos consiguen destriparte de tu personalidad de potosino fiel y fino que aun sigues ostentando casi por tres decadas te obligaran a tomar una identidad perdida y extenderte un carnet de un pueblucho que ni siquiera existe. O sea, que estas andando por el mismo camino que yo con la unica diferencia que deberas elegir entre tener un gentilicio Siete Suyeno o Potosino, que no es tan malo que digamos. Pero estoy seguro que con un poquito de palancas y aceiteaditas de por medio lograras retener tu actual personeria porque seria por demas raro que ostentes un Carnet de un pais fantasma como es 7Suyos.

Lo mas increible de esta historia es la question sanguinea entre nosotros y seguro pasaran muchos lustres para descifrar el contenido de nuestros DNA's para ver si en verdad somos hermanos. Es muy dificil de comprender que un "Siete Suyeno" y un "Americano" sean hermanos no solo por la diferencia de climas, musicas o "modus vivendis" sino mas bien por la apariencia y los razgos geneticos. Como dije antes, ahora que soy gringo, soy rubio de ojos azules, nariz respingada y pantalones levy's y tu eres un narigon con cabellos de azabache y pantalones corderoy. Pero la verdad es que nuestros lazos estan mucho mas alla de mapas geograficos o gentilicios inexistentes porque para mi ya seas tasneno o potoco sigues siendo el mismo hermano de siempre.

Lo mas importante es tener identidad de ciudadano real, dispuesto a enfrentarse a los vendavales de la vida y a las grandes avenidas de los anchos rios del destino y para esto no se requiere tener un pedazo de plastico con firma, simplemente ser el mismo de siempre y como dijo el Che "actuar como uno piensa sin perder la ternura jamas."

El pais, canton, departamento, ayllu , county, state, city, etc no importa porque como siempre sostengo lo mejor es ser un ciudadano universal. Porque asi te evitas responder a los preguntantes que si eres Potosino, nacido a las 14:00 en el hospital Bracamonte antedido por el Dr. Villazon o si eres Chocayeno de corazon, Sud Chicheno con orgullo y Siete Suyeno por partida nacido a las 14:00 en el hospital minero atendido por el mismo Dr. Villazon.

Como veras, el problema de doble partida o llegada no es tan dificil es mas bien un tanto comico. Entonces, no le pongas mucha atencion al coleron pero si quiero que resuelvas tu condicion de ilegal y paria porque debo confesar que los recuerdos tiernos que tengo son de mi herrrrrrmanito (el Siete Suyeno) pero los recuerdos mas entranables por las cosas compartidas son los de mi hermano (el Potoco) de tal forma que si de un lado o que si del otro quiero un hermano real y con partida real de acuerdo a los mandamientos de las leyes cantonales en cuestion.

Antes de terminar este pequeno relatito quiero referirme muy rapidamente al otro desaire que sufriste a consecuencia de la negativa de parte del Negro ese del Gustavito de resistirse a llevar tus anillos. Sera que el muy discolo quiere evitar cualquier tipo de publicidad porque como es conocimiento publico llevar los aros en bandejita requiere estar trajeado y ser sujeto de las miradas inoportunas de los convidados y parroquianos de ocasion. Yo lo entiendo muy bien porque una vez asisti a un matriqui donde el infaltable sobrinito era el ujier que llevava los anillos de los novios y en mitad de la imnmensa iglesia se hecho a correr porque segun establecimos despues de asusto al ver la cara de ojete del cura de turno y le dio una diarrea que le duro once dias. De tal forma que la boda se suspendio hasta nuevo aviso.

Entonces, talves el Gustavito quiere evitar semejante escena y quiere que tu boda se desevuelva sin contratiempos de tal forma que tendras que buscar a otro chiquito para que te lleve los aros.

La imaginacion, y los relatos de la mama

Sentados y formando un semicirculo en la gran cama con flejes de aluminio oiamos a mi Madre contar los cuentos. Esos cuentos -perdon por mi frances- que instintiavemente nos forzaba a entrelazar los dedos por el suspenso y nos hacian cagar de miedo por lo real, como bien sabemos los cuentos eran relatos antojadizos de duendes y descabezados amantes que terminaron por ser patrimonio familiar.

En noches de luna llena y con maullidos de gatos en celo como fondo musical, la Mama, contadora y teatrera por excelencia- rescataba a esos funestos y temibles personajes de las cuevas oscuras del misterio, les dotaba de instantanea vida para atormentarnos durante el relato y producirnos pesadillas pertenecientes a mitologias medievales y epopeyas fantasticas. Y para enfatizar la trama, sacaba de la manga su criollo arte de musa con poses histrionicas que paso a paso, al pelo y sin olvidar detalle no contaba una y otra ves las aventuras del c´kotupujio y la chola sin cabeza.

....Mientras le preguntaba por la distancia y el lugar se fijo en sus pies y vio que tenia patas de gallina,.....aqui muy cerca, aqui muy cerca...., otro relataba las poco afortunadas travesias de "la toma chuchu".

El cuento del saca-manteca, un personaje con apariencia de fraile que deambulaba en las afueras de los caseríos, extrayendo la grasa de los idios errantes (generalmente de la altura del hígado y los riñones); para luego usarla en la elaboración de velas, ungüentos y curas maravillosas.

O los cuentos de duendecillos, esos con sombreros alones y zapatos de charol que por el miedo nos inducian a decir "Jesús, María y José".

Es que la inocencia, el apetito por lo nuevo e imaginario y la candidez de niño no tienen limites porque de como se puede justificar el hecho de que a pesar de oir con los pelos en punta y los ojos desorbitados por el miedo, meandonos en nuestros pantalones al pensar en la sola idea de dormir solos, pediamos a nuestra madre que nos contase los cuentos del espanto una y otra vez?